Desarrollo de Políticas Ambientales
En Gestión Proactiva tenemos una vasta experiencia en el desarrollo de políticas ambientales. Por medio de nuestro Servicio de Gestión Ambiental (SGA) analizaremos cuáles son los diferentes impactos y aspectos ambientales de su actividad/proceso y definiremos una plítica ambiental adecuada a su organización con objetivos, metas claras y aplicables a la naturaleza de los procesos de su empresa.
¿Qué es una Política Ambiental Empresarial?
Una Política Ambiental Empresarial es un conjunto de objetivos, metas y lineamientos que establece la empresa como declaración de sus intenciones hacia el cuidado del medio ambiente y preservación de recursos naturales. Esta política debe ser acorde a la naturaleza de las actividades, alcance, productos, servicios y procesos que la organización realiza. La misma debe ser aprobada y definida por el nivel más alto de la organización y bajada a modo de comunicación a todos los empleados de la empresa. Esta política identificara las directrices principales y generales de la planificación del Sistema de Gestión Ambiental de la organización y es uno de los documentos más importantes dentro del Sistema de Gestión Ambiental (SGA).
A partir de este documento (Política Ambiental Empresarial) se comienzan a definir los objetivos y metas del sistema y los planes de acción a desarrollar.
¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de una Política Ambiental?
Algunos de los aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de una política ambiental son:
- Deberá ser adecuada a la naturaleza de los procesos y actividades de la organización.
- Deberá tener en cuenta todos los aspectos e impactos ambientales presentes y futuros de la organización.
- Deberá establecer objetivos y metas claras para el cuidado y preservación del ambiente, los mismos se deberán rever, revisar y analizar en forma permanente como parte de un ciclo de mejora ambiental.
- Deberá plantear un compromiso con la mejora continua del cuidado del medio ambiente.
- Deberá incluir un compromiso con la legislación y normativa vigente en materia ambiental, incluyendo todos los requisitos legales y de otro tipo aplicables a la empresa.
- Deberá ser documentado todo compromiso, objetivo, meta y planificación de gestión asi como sus evidencias del compromiso, acciones y seguimientos del sistema de gestión ambiental.
- Deberá ser comunicada a todo el personal de la empresa en forma vertical y alcanzando a cada uno del personal.
- Deberá estar visible y disponible a todo el público en general.
¿Cuáles son los principios de una Política Ambiental?
Como lineamientos y principios generales y específicos de una POLITICA AMBIENTAL podemos enumerar alguno de los más importantes:
Desarrollo sustentable: El desarrollo sustentable es considerado uno de los principios de la política ambiental ya que mediante el mismo se busca que exista un sostenimiento a lo largo del tiempo en el cuidado y preservación del ambiente, buscando mitigar todos los aspectos e impactos posibles.
Responsabilidad: El principio de responsabilidad apunta a que todos los seres humanos debemos ser responsables en el cuidado del ambiente sobre todo en aquellas actividades empresariales donde mediante los procesos productivos existe la presencia y generación de contaminación ambiental. El concepto de responsabilidad debe estar definido en la política ambiental de cualquier organización como uno de los pilares principales generando un compromiso hacia el desarrollo sostenible.
Precaución: El principio de precaución implica que en cada actividad/proceso empresarial que se desarrolle debemos tener en cuenta ser precavidos, proactivos y actuar sobre la prevención de futuros daños nocivos al medio ambiente ya que se debe pensar antes de actuar, es muy importante antes de desarrollar cualquier actividad que pueda producir daño previamente evaluar los factores e impactos que estos pueden producir al ambiente a fin de analizar sus medidas de control o mitigación.
Sustitución: El principio de sustitución hace referencia a que en cada proceso/actividad industrial existen sustancias nocivas o contaminantes con las que se trabaja, este principio parte de analizar la posibilidad siempre que fuera posible de sustituir todo aquella fuente de contaminación por una más ecológica tratando de mantener un equilibrio al cuidado del ambiente. (Ej. Remplazar la energía eléctrica por Solar).
Reciclado: El principio de reciclado se trata como bien dice la palabra de buscar reciclar/reutilizar todas aquellas materias primas de un proceso industrial a fin de por un lado economizar el proceso y por el otro evitar contaminación ambiental.
Reducción: El principio de Reducción busca que durante una actividad/proceso industrial se pueda analizar y medir la cantidad de residuo o fuente de contaminación existente y tratar mediante técnicas de ingeniería de buscar la reducción. Para esto es muy importante poder identificar los procesos y llevar una estadística o control medible de las materias primas o insumos.
Eliminación: El principio de Eliminación está basado en buscar eliminar toda fuente de generación nociva de daño al ambiente, para esto es muy importante reconocer, identificar, evaluar todos los aspectos e impactos ambientales presentes durante el proceso/actividad.
El que contamina es responsable: Este principio hace referencia a que sino se puede remediar el daño se debe identificar al responsable y mediante las diferentes instrumentos jurídicos vigentes, “hacer PAGAR” el daño ambiental generado, ya sea con multas o prisión a modo de poder dar el ejemplo de las consecuencias de ser irresponsable con el medio ambiente y mediante multas puedan ser usadas como remediación de los daños ocasionados. Hay un dicho conocido para este principio que dice: “Somos responsable desde la Cuna hasta la Tumba”, es decir que cuando uno genera un residuo o contaminación debe ser responsable desde su generación hasta su mitigación o eliminación del mismo.
Coherencia: Este principio desde el punto de vista de una política ambiental empresarial hace referencia a que la política desarrollada debe ser coherente con los objetivos y metas planteados como así también la naturaleza de las actividades, alcance, productos, servicios y procesos que la organización realiza. Es muy importante que la política sea definida coherente con la actividad de la empresa y pueda ser medible y alcanzable.
Cooperación: Mas allá de los propios objetivos y metas planteados en mi política ambiental empresarial, es importante la cooperación con demás entidades o industriales cercanas, incluso competencias. Ya que el problema ambiental debe involucrar a toda la sociedad y a modo global todos deben cooperar para el control, cuidado y preservación del ambiente.
¿Cuáles son los instrumentos de una Política Ambiental?
En una Política Ambiental empresarial, existen diferentes tipos de instrumentos que van a permitir su aplicación en el campo, entre los más importantes están los Instrumentos:
- Jurídicos: dados por las legislaciones, resoluciones, normas, ordenanzas existentes en materia ambiental.
- Administrativos: dados por toda la documentación proveniente del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) aplicable en la organización (Ej. Registros, procedimientos, instructivos, formularios, auditorias, impactos, etc).
- Técnicos: Podrían estar representados por los medios técnicos, tecnológicos o de ingeniería utilizados para la mitigación y prevención de los impactos ambientales de cada proceso.
- Económicos, financieros, fiscales e impositivos: Representados por impuestos, reintegros, adhesiones, subsidios, descuentos impositivos brindados por parte de entidades a aquellas empresas que cumplimentan con normativas en el cuidado del medio ambiente.
- Sociales: Demostración a la sociedad de la importancia del cuidado del medio ambiente como parte fundamental del compromiso en su política.
¿Cómo Gestión Proactiva desarrollaría una Política Ambiental en nuestra empresa?
Para el desarrollo de una Política Ambiental en su empresa se debería dar comienzo a la etapa de revisión inicial donde se realizara un estudio minucioso de las operaciones/actividades y procesos de su empresa como así también la situación actual de la organización en material y cumplimiento ambiental; en base a esto se comenzara a definir los lineamientos generales de la Política Ambiental tratando de definir el alcance, los objetivos y metas y las directrices principales y generales de la planificación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) a implementar.